Entre goles y luchas de género - Wendy Acosta Salas
Tatiana Chacón Salazar. Prensa y divulgación ADR-UCR (divulgacionadr@gmail.com)
Acosta inició en el deporte desde muy pequeña y el equipo UCR fue uno de los pasos en su carrera deportiva “de todos mis años de estar en el equipo de
la U sólo cosas buenas recuerdo, han sido éxitos tras éxitos, y muchos
aprendizajes, no recuerdo segundos lugares, sólo éxitos en las Ligas Universitarias,
los JUNCOS (Juegos Universitarios Costarricenses) y los JUDUCA (Juegos
Deportivos Universitarios Centroamericanos)”
El fútbol costarricense atraviesa uno de los mejores años de su historia.
La clasificación histórica a octavos de final en Brasil, ganándole a campeones del mundo. La presencia de tres clubes
nacionales en los cuartos de final de CONCACAF. Y por supuesto: la primera clasificación de una
Selección mayor femenina a un Mundial. Tantos éxitos son el producto del
esfuerzo de una serie de personas que han trabajado por el deporte. Wendy
Acosta Salas, jugadora de la Selección Nacional y estudiante UCR es una de esas
protagonistas.
Wendy, es una joven de 24 años que está por concluir la carrera de Educación
Preescolar en la Universidad de Costa Rica (UCR), además trabaja como instructora
en el Programa Formación de Talentos en Fútbol de la UCR y ha sido jugadora del
equipo representativo de fútbol femenino UCR desde el 2008, y hasta hace unos
meses. También juega en primera división con Moravia, es vecina de Curridabat y
tiene dos hermanos. Ahora, además de todo eso, su nombre está escrito en la historia
deportiva de Costa Rica.
![]() |
| Final de Liga Universitaria 2014 |
En medio de tantos éxitos Wendy recuerda con agradecimiento a su padre, quien
la impulsó a jugar fútbol desde niña. “Yo
siempre he estado detrás de un balón, pero fue a los 14 años que mi papá me
metió a una escuela de fut, (que en ese entonces no eran tan comunes). Mi papá
era jugador y posteriormente dirigió un equipo. Él me impulsó, y me acompaño, anduvo
conmigo en todos los viajes y partidos” comenta Wendy con nostalgia al
recordar el gran legado que le dejó su padre, quien falleció hace tres años.
Perder a su padre, además del dolor sentimental trajo muchos cambios a la
vida de Wendy, y consideró alejarse del deporte. “En cuestión de una semana mi vida cambió, con la muerte de mi papá yo
tuve que empezar a ganarme el dinero para estudiar y fue una época muy difícil”,
sin embargo la ayuda e insistencia de muchos entrenadores le permitieron seguir
hasta el día de hoy.
Fueron años duros, donde se hicieron muchos esfuerzos. Tantos sacrificios por
sacar adelante una carrera universitaria paralela a una deportiva, pero al
final han valido la pena. La cereza del pastel de logros de Wendy fue ante Trinidad
y Tobago en las semifinales del Campeonato Femenino de CONCACAF, el 24 de Octubre 2014 en
Chester, Pensilvania, Estados Unidos, cuando “La Sele” femenina
clasificó por primera vez a un Mundial.
![]() |
| Celebración del gol ante la Selección de México |
Ante este logro, Wendy comenta que ella y sus compañeras solo esperan una
cosa del pueblo y la Federación: Apoyo.
“Esperamos mucho apoyo, la verdad no
tenemos suficiente infraestructura, ocupamos fogueos de calidad y más
preparación”.
La gran relevancia de los éxitos alcanzados por La Sele femenina, tiene
mucho que ver con lo lejos que han llegado con los limitados recursos que
disponen “nosotras no vivimos del fútbol,
nosotras trabajamos en otras actividades para comer, y además somos
deportistas. Muchas compañeras del equipo trabajan en call centers y tienen
muchas dificultades para preparase deportivamente”. Además
de estas situaciones, las Selecciones femeninas no reciben premios económicos
por clasificar a un Mundial como sucede en el caso de las masculinas.
Wendy es una soñadora pero sobre todo una luchadora, los sueños están para
cumplirse y para eso se necesita trabajo, como dice ella “Nada cae del cielo por obra del Espíritu Santo, hay que esforzarse”. Por ahora Wendy y el equipo tienen muy claro lo que quieren “queremos ir al Mundial a competir, no sólo a participar”.
En este momento Wendy se prepara para los Juegos Centroamericanos y del
Caribe Veracruz 2014 y sobretodo agradece a toda la gente que le ha apoyado en
este proceso “hace 4 años no pasaban los
partidos por televisión nacional y en el aeropuerto sólo la familia nos recibía,
ahora hay más apoyo. Nadie sabe cuánto significa para nosotras que las personas
salieran a saludarnos cuando llegamos. Se ha visibilizado nuestro trabajo y nuestro amor por la camiseta”
Un aporte más allá de las canchas
Más allá del ámbito deportivo, los logros de Wendy y de la Sele femenina
han venido a aportarle algo más que goles a Costa Rica, es un paso hacia una
sociedad más equitativa. En los últimos años se ha validado el papel de la
mujer en el ámbito social, público y específicamente en el deportivo.
Wendy comenta como la semana pasada, dando clases las niñas celebraban los
goles en el entrenamiento como ella y sus compañeras de La Sele lo hacían en la
eliminatoria. Se convirtieron en modelos a seguir. “Ya las niñas tienen figuras femeninas en el deporte a las que quieren
seguir, cuando yo era pequeña quería ser como Ronaldo Fonseca, pero las niñas
de ahora pueden tener a otra mujer como referente y eso significa mucho en
temas de género” comenta Acosta.
Wendy relata como en su infancia y adolescencia fue muy difícil lidiar con
los estereotipos que limitaban el papel de la mujer y la juzgaban por jugar
fútbol “eso ha cambiado mucho en los
últimos años y esperamos que siga cambiando, que nuestros logros ayuden a que se
legitímise y apoye el deporte femenino”
En última instancia, desde el Área Deporte de Representación UCR,
extendemos nuestra más sincera felicitación a Wendy por los logros obtenidos a
nivel universitario y la más reciente clasificación al campeonato mundial, así como un agradecimiento por el
gran aporte que le ha dado a nuestra institución y al país entero.






Comentarios
Publicar un comentario